Agro
Se permitirá hasta 200 lechones, 50 corderos, 400 pollos o 1.200 conejos al año.
Montevideo | | Dos años después de su aprobación, se reglamentó la norma que permite y fijara las condiciones para la faena y comercialización de lechones, conejos, corderos y pollos a los productores familiares. s, y espera por la del presidente Luis Lacalle, cosa que se espera ocurra en las próximas horas. la ley tuvo distintas instancias de debate: La primera ley salió en diciembre de 2022 con sus primeros artículos, esa norma se modificó en diciembre de 2023 y desde entones “hemos trabajado ininterrumpidamente”. En declaraciones al programa Informe Granjero de radio Nacional, destacó la labor desempeñada por las unidades ejecutoras competentes en el tema, que son la Dirección de Desarrollo Rural, la Unidad de Descentralización del Ministerio, Servicios Ganadero, la Dirección de Inocuidad y Bioseguridad (Digebia) y la Dirección de la Granja. Todos “acordamos un decreto reglamentario, luego de que los legisladores, en forma unánime, aprobaran el marco legal”. El decreto tiene un aspecto de tipo jurídico “y del producto que va a ser comercializado al consumidor de forma directa”, explicó. La reglamentación ya tiene la aprobación de las diferentes instancias a nivel ministerial y el ministro Fernando Mattos “ya firmó ese decreto reglamentario y su anexo y lo elevó a la consideración del presidente de la República”, Luis Lacalle. Por otra parte, Martínez dijo que el número de animales que se permitiría faenar fue “un punto controversial”. Lo primero es señalar que el decreto incumbe a “productores familiares registrados en la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, y . “Los cerdos, para la categoría lechón, son 200 animales por año; los ovinos categoría corderos son 50 al año; los pollos 400 y los conejos 1.200 al año como máximo de faena artesanal predial”, detalló. A los registros ya existentes, como el de productor familiar o el SNIG, se agrega el para contemplar también ahí las especies que no tienen Dicose, como los conejos. : “No hay un registro de productores ni se tiene certeza de la cantidad que hay, tampoco hay datos sobre los conejos que se producen, cuántas cabañas o cuántas madres. Son datos que faltan”, expresó. En este nuevo registro , no está pensado a los façoneros de pollos que remiten a planta habilitada porque esto no es para ellos sino para los familiares que tengan una faena que es conocida como el ‘aguinaldo de fin de año’, sobre todo previo a las fiestas de Navidad y Año Nuevo”. Los , aclaró. También se pedirá una , para poder emitir los remitos que van a acompañar al animal faenado durante el transporte por parte del consumidor”. El registro estaría operativo a partir de agosto. La directora Martínez agregó que la reglamentación “no está pensada para la faena bajo el árbol”, sino que busca . “No es bajo el árbol, , continuó. Los galpones que los productores tienen en sus predios serán útiles y podrán funcionar como lugar de faena “con algunas mejoras como tejido mosquitero, ventanas, cortinas, algún sistema de rieles para colgar el animal, los recipientes para los residuos, que el piso sea lavable y se pueda desinfestar, que la mesa sea lisa, lavable y que resista el agua y los desinfectantes”, mencionó.
Jun 28, 2024